Presentamos un nuevo informe, “Babestu: Estudio sobre la Propiedad Industrial”, en el se recoge datos relativos no sólo a las solicitudes de patentes, modelos de utilidad, diseño industrial y marcas, si no que va más allá, y se pone el acento también en indicadores relativos a la propiedad industrial en la CAPV y en Bizkaia, como son,
- las que han sido concedidas,
- las que están en vigor,
- quién las solicita,
- qué área geográfica tiene un ratio de actividad inventiva mayor
- a qué sectores técnicos corresponden los registros de propiedad industrial que se están llevando a cabo.
En términos generales, a nivel de la CAPV, excepto las variables relativas a modelos de utilidad, el resto (patentes, diseño industrial y registro de marca) retroceden en 2019. Este descenso viene siendo tendencia en los últimos años, con bajadas más o menos fuertes, siendo el indicador “patentes presentadas vía europea”, el único que históricamente venía subiendo desde 2013, sin embargo, en 2019 también ha tenido un ligero retroceso.
Por otra parte, aunque, tal y como se ha apuntado los indicadores pertenecientes a los modelos de utilidad han subido en el 2019, también se aprecia que en la serie histórica va acusando un descenso progresivo.
Si se pone el foco en quiénes registran los derechos de la propiedad intelectual, en prácticamente todos los indicadores son las empresas quienes toman el mayor protagonismo, existiendo una escasa relación entre empresas y universidades, perdiéndose, al contrario que en otras áreas geográficas, parte de la tecnología que se genera en estos centros formativos.
El ratio de actividad inventiva vasca (solicitudes de patentes por millón de habitantes)se sitúa en 2019 en 33 puntos, 13 menos que en 2018, superando en seis puntos al ratio correspondiente al del estado (27), situándose en cuarto lugar en el ranking de comunidades autónomas por detrás de Navarra, Madrid y la Comunidad Valenciana.
|