Presentamos una nueva edición de “Babestu: Estudio sobre la Propiedad Intelectual",en el se recoge datos relativos no sólo a las solicitudes de Patentes, Modelos de Utilidad, Diseño Industrial y Marcas, si no que va más allá, y se pone el acento también en indicadores relativos a la propiedad industrial en la CAPV y en Bizkaia, como son,
- las que han sido concedidas,
- las que están en vigor,
- quién las solicita,
- qué área geográfica tiene un ratio de actividad inventiva mayor
- a qué sectores corresponden los registros de propiedad intelectual que se están llevando a cabo.

Según los datos que ofrece BaBesTu 2024, crecen con fuerza las solicitudes de Patentes vía Europea por parte de personas residentes en Euskadi, pasando en Bizkaia de 66 a 69 (lo que supone un +4,5%) y en la CAPV de 169 a 179 (+6%). Siguiendo así la tendencia alcista que se viene observando desde 2019.
Este incremento, aunque con menos fuerza, también se observa en las solicitudes de Patentes vía Internacional, , que en Bizkaia suben de 28 a 36 (+28,5%); y en la CAPV, de 61 a 70 (+14,7%).
En bases a los últimos datos, Babestu considera que la apuesta por las patentes tanto europeas como internacionales posiblemente explica el decrecimiento de las solicitudes y las concesiones de Patentes Nacionales, que, aunque en Bizkaia se recuperan ligeramente, al pasar de 19 a 29 en el 2023, sigue en niveles muy bajos; y en la CAPV sigue descendiendo y se queda con 48 solicitudes. Las concesiones de este tipo de protección en Bizkaia se quedan en 21, y en la CAPV suman un total de 42 concesiones.
Las empresas son quienes realizan la mayor parte de las solicitudes en patentes y, por lo tanto, son quienes obtienen el mayor número de concesiones. Destacan, sobre todo, las relativas a solicitudes de Patentes vía Europea, donde llevan a cabo el 91,6% de las solicitudes realizadas en la CAPV. Así la apuesta por las Patentes Europeas, parece ser una tendencia clara en las empresas vascas, una apuesta de las empresas por licenciar su tecnología, tanto a nivel europeo como internacional, que les confiere una posición más ventajosa frente a una patente española a la hora de sentarse a negociar con empresas extranjeras.
Los datos que ofrece la OEPM, permite identificar, la identidad de los 50 mayores solicitantes, que en Patentes nacionales son: UPV/EHU, con 10 solicitudes, se sitúa en el puesto 12º y Gallardo Ingenieria del Embotellado, S.L. con 4 solicitudes, en el puesto 31º.
En lo que a solicitudes de Patentes vía Europea, aparecen hasta 11 entidades vascas, donde sigue ocupando el 3er puesto Siemens Gamesa Renewable Energy Innovation & Technology S.L. (31), y le siguen en el 9º lugar, la Fundación Tecnalia Research & Innovation y Multiverse Computing, S.L., con 14 solicitudes.
Entre los solicitantes de Patentes PCT es la empresa vizcaína Encofrados J. Alsina, la entidad que más solicitudes ha realizado (6), ocupando así el 8º puesto del ranking nacional.. En este ranking, en Modelos de Utilidad se encuentra la empresa Ingurumena Advanced Technologies, S.L., que con cinco solicitudes se posiciona en el puesto 20º y en Diseños Industriales, Aristocrazy S.A, en el puesto 8º con ocho solicitudes.
Por último en solicitudes de Marcas nacionales, la farmaceútica Faes Farma, con 18 solicitudes, se sitúa la posición 23º.
Si comparamos la actividad inventiva de la CAPV, en función de las solicitudes presentadas, con la media alcanzada a nivel estatal, es en las solicitudes de Patentes Europeas (81), Patentes Internacionales (32), donde supera la media estatal y en ambos casos ocupa el 2º puesto en el ranking por CC.AA.; en Modelos de Utilidad (54) iguala la media estatal; y es en Diseños industriales y Marcas Nacionales, donde queda por debajo de la media estatal, ocupando el 9º y 11º puesto respectivamente.
|