Los cambios derivados de la implantación de la tecnología ofrecen un importante número de beneficios en todos los sectores. Esto plantea un especial interés por conocer algunos aspectos que la Industria 4.0 deberá tener en el futuro.
Seguridad de los datos
La fusión de ecosistemas físicos y digitales para fomentar la interoperabilidad en tiempo real puede generar grandes oportunidades. Sin embargo, esta transformación también tiene riesgos para los sistemas operativos.
En el caso de no disponer de un correcto plan de seguridad informática en las redes corporativas, los datos pueden quedar accesibles a posibles ataques y ciberdelitos. Hay que tener en cuenta que la Industria 4.0 o industria conectada opera tanto en el ámbito privado como en el público, y la pérdida de datos puede suponer la suspensión de la actividad y la pérdida económica.
Para evitar consecuencias negativas, las empresas en España se deben regir por la Ley Orgánica 7/2021, de 26 de mayo, de protección de datos tratados con fines de prevención, detección, investigación y enjuiciamiento de infracciones.
En este contexto, es crucial contar con recursos como firewalls, antivirus, herramientas de criptografía u otras medidas de protección de los sistemas. Del mismo modo, otra solución efectiva para reducir estos contextos es ejecutar proyectos para capacitar al equipo de habilidades y conocimientos suficientes para identificar posibles ataques.
Productividad y experiencia del trabajador
Otro reto al que debe enfrentarse la industria 4.0 es la caída de la productividad en los equipos de trabajo, algo que sucede cuando la organización adopta una herramienta, software o recursos tecnológicos sin una formación adecuada y sin poner en marcha un procesos de adaptación para sus plantillas.
Para optimizar al máximo las herramientas tecnológicas, es esencial desarrollar capacidades en el equipo de trabajo, mostrando sus diferentes funciones y, sobre todo, explicando sus beneficios para la experiencia del trabajador.
En este caso, el impacto de la productividad de una herramienta en una empresa estará directamente relacionada con los conocimientos del equipo. Si una compañía adopta un software o recurso de forma consciente y progresiva, fomentará la eficiencia y podrá lograr excelentes resultados.
Contratación de expertos
En la actualidad encontrar y retener talento supone para muchas empresas industriales y tecnológicas un problema. Por tanto, además de fomentar la cultura y la formación de los empleados, las compañías también deben considerar la necesidad de contratar personal cualificado para trabajar en la transformación digital interna.
El mercado laboral aún no dispone de suficientes profesionales especializados para equilibrar la demanda en el sector TIC. A la oferta económica, las empresas deben ofrecer otro tipo de incentivos que vayan enfocados al buen ambiente laboral, la oportunidad de trabajar con líderes del sector, o en proyectos alineados a las demandas una sociedad más justa e igualitaria, y facilidades como los nuevos modelos de trabajo flexible, la conciliación laboral y familiar, además de una formación continua y posibilidades reales de crecimiento.
Automatización y robótica
La introducción en las fábricas de innovaciones como la automatización y la robótica colaborativa debe realizarse de manera que pueda adaptarse a los sistemas y herramientas informáticas ya existentes en las propias organizaciones. Con ello, los procesos industriales cambian y evolucionan a otros de gran calidad y máxima optimización de tiempos y reducción de costes.
Pero tanto las estructuras propias de las fábricas como sus equipos humanos deben formar parte de este salto cualitativo, ya que el futuro de la industria conectada va ligado, sin duda, a la implantación de ambos adelantos: una robótica colaborativa que ayude y complemente las actividades de los trabajadores, y una automatización que haga más competitivos los sistemas de producción.
Sostenibilidad
Hoy en día, las estrategias de sostenibilidad deben estar presentes en todos los aspectos que afectan a las cadenas de producción, en su totalidad. Ya no son una opción, sino una obligación y una necesidad. Dichas estrategias, aunque suponen cambios en la incorporación de recursos, herramientas y estrategias, que generan un coste económico, estos deben formar parte del ADN de las organizaciones.
El reto de verificar el impacto
Las rutinas de la industria 4.0 basadas en el análisis de datos permiten mejorar la productividad del ecosistema industrial, es decir, el trabajo de proveedores, clientes, inversores, etc., y la colaboración entre ellos. Las manufacturas, gracias al análisis de la información que ofrece la conectividad, también pueden adaptarse, en tiempo real, tanto a las exigencias de una producción cada vez más personalizada como a las necesidades de unos mercados cada vez más cambiantes.
Además, verificar la contribución de las herramientas posibilita identificar errores, así como idear estrategias para optimizar recursos. De este modo, analizar el impacto de las herramientas y comprobar su efectividad es un procesamiento que merece atención, ya que repercute negativamente a la economía y abre espacio a la implantación de herramientas, condiciones y demandas más necesarias.
Tendencias
17.02.2025
Inteligencia ArtificialEntra en vigor el reglamento europeo sobre Inteligencia Artificial
17.02.2025
Industria 4.0Tendencias de la industria en 2025: hacia una transformación sostenible y digitalizada
13.02.2025
DigitalizaciónConvocatoria para la aplicación de Tecnologías Cuánticas en las empresas
20.12.2024
DigitalizaciónComercioUn viaje de transformación digital para impulsar el futuro del comercio
Un viaje de transformación digital para impulsar el futuro del comercio20.12.2024
El Libro Verde del IoT 202418.12.2024
Smart Industry 4.018.12.2024
Así cambiará la IA nuestras vidas en dos años05.12.2024
Gemelos Digitales e Industria 4.021.11.2024
Diagnóstico de la Situación de la Inteligencia Artificial en Euskadi – 202424.10.2024
13.02.2025
DigitalizaciónConvocatoria para la aplicación de Tecnologías Cuánticas en las empresas
20.12.2024
DigitalizaciónComercioUn viaje de transformación digital para impulsar el futuro del comercio
18.12.2024
DigitalizaciónLas 5 tendencias tecnológicas que transformarán la infraestructura empresarial en 2025
08.01.2024
DigitalizaciónLa digitalización de las pymes podría aportar 628.000 millones de euros a la economía europea
11.10.2023
DigitalizaciónEstas son las tecnologías que impulsan a las empresas hacia la digitalización
27.04.2021
EstudiosDigitalizaciónEuskadi se consolida en el grupo de países europeos «avanzados» en digitalización
06.10.2020
DigitalizaciónLa digitalización de las empresas crecerá más de un 30% tras la crisis
09.06.2020
DigitalizaciónCorea del Sur desarrollará una plataforma blockchain para vehículos autónomos
La biología está acelerando la digitalización del mundo07.04.2020
Ciudades como laboratorios de innovación13.01.2020
BeDigital 202005.12.2019
Revolución digital y talento humano03.06.2019
Una app detecta estados emocionales según la postura corporal13.05.2019
23.04.2019
Innovación socialComida al peso y sin un menú fijo: así combate este restaurante el desperdicio de alimentos
15.01.2018
Innovación socialCómo lograr un mejor aprovechamiento del reparto de excedentes alimentarios
17.02.2025
Inteligencia ArtificialEntra en vigor el reglamento europeo sobre Inteligencia Artificial
24.10.2024
Inteligencia ArtificialEstudiosDiagnóstico de la Situación de la Inteligencia Artificial en Euskadi – 2024
22.10.2024
Inteligencia Artificial¿Cómo pueden las empresas adoptar la Inteligencia Artificial?
26.09.2024
Inteligencia Artificial5 aspectos de la inteligencia artificial para mejorar la competitividad
26.06.2024
Inteligencia ArtificialLa IA y la automatización serán claves para hacer frente a los retos del sector industrial
20.05.2024
Inteligencia Artificial10 tendencias de Inteligencia Artificial claves para este año
20.05.2024
Inteligencia ArtificialInteligencia Artificial en 2024: avances asombrosos, desafíos complejos y un futuro incierto
04.01.2024
Inteligencia ArtificialLas cinco claves sobre la Ley de la inteligencia artificial de la UE
11.12.2023
Inteligencia ArtificialLa UE aprueba la primera ley de inteligencia artificial del mundo
21.11.2023
Inteligencia ArtificialCómo cambiará la inteligencia artificial nuestra vida en cinco años
17.11.2023
RobóticaInteligencia ArtificialDiferencias entre la robótica y la Inteligencia Artificial
Las cinco claves sobre la Ley de la inteligencia artificial de la UE04.01.2024
La UE aprueba la primera ley de inteligencia artificial del mundo11.12.2023
Cómo cambiará la inteligencia artificial nuestra vida en cinco años21.11.2023
Diferencias entre la robótica y la Inteligencia Artificial17.11.2023
La inteligencia artificial gana presencia en las pymes17.11.2023
¿Qué aplicaciones tiene la Inteligencia Artificial?26.10.2023
La Inteligencia Artificial está transformando las fábricas25.10.2023
¿Puede la inteligencia artificial ayudar a descarbonizar las empresas?17.10.2023
Inteligencia artificial, las dos caras de la revolución más trascendente del mundo12.06.2023
La inteligencia artificial ya es poderosa pero, ¿podrá tener ética algún día?26.04.2023
Informes
Informes de barrixe: La innovación en Bizkaia. norabidea, aurreTIK, Patentes y Comercio Exterior de Bizkaia.
norabidea 201608.06.2016
norabidea 201513.11.2015
norabidea 201411.12.2014
norabidea 201324.10.2013
norabidea 201210.01.2013
norabidea 201109.01.2012
norabidea 201023.06.2017
norabidea 200923.06.2017
norabidea 200823.06.2017
norabidea 2007-2ª Oleada23.06.2017
norabidea 2007-1ª Oleada23.06.2017
norabidea 2006-2ª Oleada23.06.2017
norabidea 2006-1ª Oleada23.06.2017
Ayudas
Programa de Ayudas Pilotu - 202430.09.2024
Programa de Ayudas Kloud - 202428.08.2024
Programa de Ayudas Elkartu - 202408.08.2024
Programa de Ayudas para el Emprendimiento e Innovación Social 2024 - 2ª convocatoria27.06.2024
Programa Creación de Empresas Innovadoras 2024 - 2ª convocatoria27.06.2024
Programa de Ayudas Reto - 202420.06.2024
Programa Bideratu Berria - 202412.06.2024
Programa NEOTEC 202405.04.2024
Boletín
Boletín de Novedades:
Observatorio de la innovación de Bizkaia
De acuerdo con el Reglamento UE 2016/679 relativo al tratamiento de datos personales, le informamos que trataremos sus datos con el fin de gestionar su subscripción y gestionar el envío de comunicaciones comerciales que consideramos de su interés. La CCISNB conservará estos datos durante un periodo de 10 años desde que solicito su alta y mientras no solicite su baja. Estos datos se cederán al Departamento Desarrollo Económico y Territorial de la Diputación Foral de Bizkaia. Para ejercer los derechos de acceso, rectificación, limitación de tratamiento, supresión, portabilidad y oposición puede dirigir petición a la dirección electrónica lopd@camarabilbao.com. Para más información ver Política de privacidad En cualquier caso, podrá presentar la reclamación correspondiente ante la Agencia Española de Protección de Datos.
último: Guía de Ayudas para las Empresas de Bizkaia - 2025